Propósito del curso
Este curso tiene como propósito fortalecer las competencias de los enfermeros/as
en la evaluación y manejo inicial de emergencias pediátricas, promoviendo una
atención oportuna y segura que disminuya riesgos y mejore los resultados en la
salud de los pacientes pediátricos.
Modalidad: Presencial
Duración: 3 meses (12 clases)
Días y horarios: xxx
Inicia: xxx / Finaliza: xxx
Destinatarios: Enfermeros/as con o sin experiencia en urgencias pediátricas.
Director: Lic. David Castillo
Lic. en Enfermería, especializado en emergencia pediátrica, educador y coach.
Actualmente se desempeña como presidente y coordinador de “Líderes
Enfermeros”, una comunidad profesional que fortalece el liderazgo, el trabajo en
equipo y la formación continua en enfermería.
Certificación: Otorgada por la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Precio: xxxx
Programa
Semana 1: Introducción al manejo de emergencias pediátricas
● Introducción al curso y expectativas.
● Principios de la evaluación rápida: enfoque ABCDE.
● Rol del enfermero en urgencias pediátricas.
Semana 2: Evaluación inicial del paciente pediátrico
● Signos vitales: parámetros normales según la edad.
● Detección temprana del deterioro clínico.
● Práctica guiada: herramientas de evaluación.
Semana 3: Manejo de la vía aérea en pediatría
● Anatomía pediátrica y su impacto en emergencias.
● Técnicas básicas y avanzadas de manejo de la vía aérea.
● Uso de dispositivos: cánulas y tubos endotraqueales.
Semana 4: Soporte ventilatorio y oxigenoterapia
● Modalidades de oxigenoterapia en pediatría.
● Uso de pulsioximetría y capnografía.
● Indicaciones de ventilación no invasiva.
Semana 5: Evaluación y manejo del shock pediátrico
● Tipos de shock en pediatría: séptico, hipovolémico, cardiogénico.
● Manejo inicial: fluidoterapia y medicamentos.
● Casos prácticos para análisis.
Semana 6: Manejo de emergencias cardiovasculares
● Reconocimiento de arritmias pediátricas comunes.
● Compresiones torácicas efectivas: actualizaciones de las guías.
● Uso de desfibriladores externos automáticos (DEA).
Semana 7: Emergencias neurológicas
● Convulsiones febriles y estado epiléptico.
● Manejo inicial de traumatismos craneoencefálicos.
● Monitoreo neurológico básico.
Semana 8: Emergencias metabólicas
● Hipoglucemia e hiperglucemia.
● Manejo de desequilibrios electrolíticos.
● Intervenciones prioritarias en emergencias metabólicas.
Semana 9: Manejo del paciente politraumatizado
● Principios del ATLS adaptados a pediatría.
● Evaluación secundaria: lesiones ocultas.
● Inmovilización y transporte seguro.
Semana 10: Intoxicaciones y envenenamientos pediátricos
● Agentes tóxicos comunes en pediatría.
● Descontaminación y antídotos.
● Protocolos de manejo según tipo de intoxicación.
Semana 11: Comunicación en emergencias pediátricas
● Importancia de la comunicación efectiva en situaciones críticas.
● Uso del SBAR (Situation-Background-Assessment-Recommendation).
● Estrategias para trabajar bajo presión.
Semana 12: Integración y evaluación final
● Análisis de casos clínicos integradores.
● Evaluación del aprendizaje: resolución de un caso clínico en simulación
virtual.
● Retroalimentación y cierre del curso.
